Un Proyecto solidario y participativo para el desarrollo de las Áreas Escasamente Pobladas de España y de Europa

 ARTÍCULOS

Por una marca para la Celtiberia

1 de febrero de 2022

Carlo Stella ADSC-Burgos

Nuestras memorias se componen de un sinfín de eventos que nos marcan: desde simples actividades rutinarias como las comidas familiares o tareas del hogar, hasta acontecimientos notables y experiencias inolvidables.

Creemos una denominación de origen que valore y promocione el esfuerzo de miles y miles de hombres y mujeres que mantienen un compromiso con su pueblo y comarca. Para que aquellos comerciantes, agricultores, ganaderos, productoras y emprendedoras formen parte de una gran red que sienta reconocido su trabajo y compromiso local representado. (...)

Carlo Stella
Carlo Stella Serrano


Un pueblo no se vende

8 de diciembre de 2022

Julio Arnaiz ADSC

Fue la Guardia Civil a golpe de culatazo la que echó a los últimos, a aquellos que se resistían a abandonar sus correrías infantiles, su escuela, su frontón, su iglesia y esa plaza con su quiosco...

Viene esto a colación de que existe en el ambiente como una especie de murmullo que titubea al afirmar que los pueblos, sobre todo los pequeños, están condenados al olvido, al abandono, cuando no los dejamos con nuestra pasividad y desinterés a que se mueran poco a poco, pues, ¿a quién le importa, cuando no son cantidad y sus números no inquietan ni preocupan a casi nadie?  (...)

Julio Arnáiz
Julio Arnaiz, ADSC-Rioja


Monegros sí, Cameros no.

14 de mayo 2022

Ángel de Pablo ADSC

En ningún momento tenemos que pensar que el título quiere significar que el apellido de Montenegro no debe ser Cameros, todo lo contrario.

Es para poner en relieve una problemática que se produce al disponer unas medidas que benefician a Montenegro sobre el resto de sus hermanos con apellido Cameros. En el recientemente aprobado mapa de ayudas regionales a empresas que el Gobierno de España ha propuesto a la Unión Europea, nos encontramos, una vez más, una variación generalizada por provincias, aunque no en todos los casos.  (...)

Ángel De Pablo
Ángel de Pablo, ADSC-Rioja


Por unas ayudas justas para nuestro territorio

27 de abril 2022

Carlo Stella, Estudiante UAM

No podemos equivocarnos de nuevo; necesitamos una nueva consideración del territorio que tenga en cuenta la realidad socioeconómica y territorial del país para el justo y equitativo reparto de los fondos europeos.

"Por lo tanto, ¿qué explica este injusto reparto de fondos?, ¿por qué sigue ignorándose gran parte del territorio a pesar de su realidad demográfica? El ridículo del actual modelo de análisis territorial se puede observar con un simple ejemplo: si pensamos en ciertas zonas despobladas como puede ser el Valle de Sedano (BU), no es lógico que teniendo una densidad poblacional inferior a 2 hab/km2 reciba trato distinto que la provincia de Soria, con la cual colinda; o que, en un mismo territorio de zona de Sierra, Quintanar de la Sierra (BU) reciba trato distinto a San Leonardo de Yagüe (SO), únicamente por estar situada en otra provincia." (...)

Carlo Stella

Carlo Stella Serrano - Estudiante UAM


Las palabras tampoco están vacías

Diciembre 21, 2021

Marco Anotonio Campos Presidente de ADSC

Por favor, eviten utilizar el término “España Vaciada” para referirse a nuestros pueblos. El uso de según qué términos dentro del lenguaje no es nada inocente.

"... si decimos que está “Vaciada” abrimos la puerta a que la llenen de pozos ilegales, de energías renovables o no renovables en lugares protegidos, de construcciones ilegales, de trasvases, de macrogranjas…" (...)

Marco Campos

Marco Campos- Presidente ADSC 2021

La corta vida de la RUTA-111

Diciembre 16, 2021

Ángel De Pablo  Presidente de ADSC-Rioja

Habría que preguntarse si un establecimiento habitado por gente mayor es un negocio o si lo suyo es una labor social

Los pueblos pequeños únicamente tienen población para que este tipo de establecimientos pueda subsistir durante un par de meses en verano. El resto del año puede que algo los fines de semana. Por tanto, puede suponerse que los ingresos serán más bien escasos. En este sentido, tanto los que viven habitualmente como los que lo hacen de forma esporádica, deben procurar realizar parte de sus compras en los establecimientos locales. Esto debería aplicarse también a las ciudades. (...)

Ángel De Pablo

Ángel de Pablo, ADSC-Rioja


La despoblación y la voluntad social y política

Octubre 21, 2021

Ángel De Pablo  Presidente de ADSC-Rioja

"Seguimos esperando el momento en el que aparezcan dirigentes que arriesguen y apuesten por el bien de todos, también de los pequeños, sólo hay que aprovechar las oportunidades existentes, que las hay.."

Van pasando los días, los meses, los años y nos van pareciendo normales cosas que no tendrían que ocurrir, porque lo que se repite constantemente se acaba convirtiendo en norma. La atribución de méritos que no corresponden o las constantes disputas de nuestros dirigentes es algo que vemos todos los días entre gobiernos y oposiciones, entre grupos de coalición, entre distintas plataformas o grupos que tendrían que buscar lo mismo: el bien general por encima del particular. (...)

Ángel De Pablo

Ángel de Pablo, ADSC-Rioja

Ana Iris Simón y la España de los bandos

Mayo 24, 2021

Nerea San Esteban  Periodista. Vozpopuli. ADSC

"Ana Iris ha hablado de capitalismo global a la vez que de fomento de la natalidad y le han llamado reaccionaria"

Ana Iris ha dicho que estamos hacinados en grandes ciudades y ha hecho saltar las alarmas. Ana Iris ha hablado de capitalismo global a la vez que de fomento de la natalidad y le han llamado reaccionaria. Ana Iris descuadra a izquierda y derecha, pone de los nervios a la España de Twitter y a quien no consigue clasificarla en blanco y negro (...)

Nerea San Esteban

Nerea San Esteban, periodista

Dos años después del 31M de 2019

Marzo 29, 2021

Marco Anotonio Campos Presidente de ADSC

Del 31 de marzo del 19 hacia acá hemos conseguido que se acuñe un término que define nuestros territorios como vaciados, algo que todavía no logro ver en qué nos beneficia.

A la gente de ciudad siempre le han llamado la atención algunos aspectos del modo de vida que se da en los pueblos. Les parece pintoresco, cuando no grotesco o chocante. Ese fue el sentimiento que probablemente despertamos en muchos madrileños y madrileñas la mañana del 31 de marzo de 2019. (...)

Marco Campos

Marco Campos: "31M 2021"

La despoblación: el mal silencioso y lento

Diciembre 20, 2020

Carlo Stella Serrano Estudiante. 20 años. Universidad Autónoma de Madrid

¿Sabías que en España contamos con un área del tamaño de Bélgica considerada como desierto demográfico?

No se oye hablar mucho de esto o quizás simplemente no se le da la importancia suficiente a un problema que a muchos nos parece lejano e inexistente: la despoblación. Es una realidad en muchos sitios, pero la zona denominada Serranía Celtibérica lidera el ranking en las zonas menos pobladas de todo Europa. A esta zona se le denomina la “Laponia del sur” por tener una densidad de población inferior a este territorio inhóspito en la zona del círculo polar. Además de tratar de la pérdida de población, la despoblación tiene asociados muchos más aspectos. Son tradiciones, maneras de hacer, costumbres, culturas, vidas, recuerdos y pasados que desaparecen para difícilmente ser recuperados.(...)

carlo Stella_UAM

Articulo en el blog "pensamos.eu"

¿Y si la Serranía Celtibérica tuviera la fiscalidad de Canarias?

Diciembre 18, 2020

Aurelio Medel Doctor en Ciencias de la Información. Profesor de la Universidad Complutense

Esta zona, con 1.383 municipios en cinco autonomías, tiene una densidad de población inferior a 8 habitantes por km2, que le daría acceso a un estatus diferente en Bruselas

Hace una semana, tres de las provincias más afectadas por la despoblación, Cuenca, Soria y Teruel, consiguieron un importante éxito, ya que Bruselas ha pasado a considerarlas áreas prioritarias de actuación, debido a que cuentan con una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto implica que van a acceder al 5% de los fondos Feder del periodo 2021-2027, de los que unos 1.200 millones son para España. Suena muy bien, aunque aún no se conoce el alcance real. (...)

Las 10 NUTS Españolas_400

Articulo en cincodias/elpais.com

La N-234, El Cid y la despoblación

Diciembre 12, 2020

Aurelio Medel Doctor en Ciencias de la Información. Profesor de la Universidad Complutense

¿Qué tienen en común la Vía Romana Saguntum-Bilbilis-Numancia, El Cid, Menéndez Pidal-Goyri y la N-234? Atraviesan la España vaciada. .

La próxima llegada de fondos de la Unión Europea puede ser una oportunidad para recuperar algunas de las infraestructuras aparcadas en los últimos años por ausencia de dinero o de interés y cuyo desarrollo puede contribuir a cambiar el devenir de algunas comarcas. Una de ellas es la Autovía A-24 -Burgos-Daroca (Zaragoza)-, diseñada para unir el norte de la península con el Levante sin necesidad de pasar por Madrid, y que sigue durmiendo el sueño de los justos. (...)

AurelioMedel_DiarioBurgos

LA DESPOBLACIÓN RURAL DE ESPAÑA NO IMPORTA

Octubre 10, 2020

Ángel de Pablo Presidente de Asociación para el Desarrollo de Serranía Celtibérica (ADSC)

El Proyecto de Serranía Celtibérica es la única posibilidad para los Fondos Europeos 2021-2027.

El mundo rural español no importa a los políticos, a las distintas administraciones, a las organizaciones empresariales y a muchas más personas e instituciones a pesar de que lo han estado utilizando para sacar un rédito particular. En estos momentos en los que las graves consecuencias derivadas de la pandemia por Covid-19 que el mundo entero está atravesando, el problema de la despoblación ha pasado a un segundo plano, pero la problemática que existía antes de marzo en el mundo rural, lejos de solucionarse, se ha agravado. En esto, como en lo demás, pasa el tiempo sin que nos pongamos de acuerdo y así nos va. (...)

Las 10 NUTS Españolas_400

Estudio demográfico de las NUTS Españolas

¿EN MANOS DE QUIÉN ESTAMOS?

Julio 25, 2020

Santy san Esteban Asociación para el Desarrollo de Serranía Celtibérica (ADSC) Sección de Burgos

Es un momento delicado, casi dramático, porque se escribe la memoria del próximo decenio..

Como sabéis, y es patente, el Proyecto Serranía Celtibérica está siendo sistemáticamente excluido del debate, el diálogo, y las mesas de trabajo para la “reconstrucción”. En un último intento de acercamiento en defensa de nuestros criterios, se remitía a la Asociación a una entrevista entre F. Burillo y Guitarte -sí, el de Teruel Existe-, ignorando a la Asociación como tal y haciendo diana en la figura de nuestro inspirador y norte intelectual. Obviamente, el sentido del consenso, la transversalidad que reza en el nuevo “Marco de la España Vaciada”, resulta falaz, si no viciado en origen. (...)

Ángel de Pablo, presidente de ADSC

Encuentro de ADSC en Molina de Aragón, Enero 2020

TODOS SOMOS DE PUEBLO

Se podrá decir que fuimos los que intentamos revertir la situación de nuestros municipios o que fuimos los que firmamos su defunción.

Julio 12, 2020

Julio Arnaiz Asociación para el Desarrollo de Serranía Celtibérica (ADSC) Sección de La Rioja

En el Parlamento de La Rioja se aprobó el mes de marzo por unanimidad de todos los grupos, y a instancia del grupo de Ciudadanos, una proposición no de ley en la que se insta al Congreso de los Diputados a que se aborde de manera urgente el asunto de la despoblación. También en el Congreso de los Diputados, el pasado día 24 de junio, a instancia de Teruel Existe, se aprobó por mayoría absoluta una moción en la que se insta al Gobierno de España a poner en marcha un Plan de recuperación de la España Vaciada y el Reto Demográfico, en la que se aprueba un Plan de Reactivación de las zonas despobladas (...)

Julio Arnaiz_ADSC

Julio Arnaiz, ADSC-La Rioja

EL ESPÍRITU DE LOS PUEBLOS

Mayo 19, 2020

Natalia Díaz Asociación para el Desarrollo de Serranía Celtibérica (ADSC Guadalajara)

Durante el confinamiento y estado de alarma, en los medios de comunicación y redes sociales se ha resaltado que hemos “recuperado el sentimiento de solidaridad".

Decía Hegel, el filósofo de la Razón, que el “Espíritu” o conciencia de uno mismo, aplicado a la historia de los pueblos, es algo más que una individualidad: es un espíritu universal, y depende de la representación que los pueblos hacen de sí mismos.

Resulta que los valores más esenciales, los que nos unen en tanto que comunidad y en tanto que seres humanos, parece que están estos días de vuelta, o que salen a la luz revelando lo mejor de nosotros. (...)

Natalia Díaz en "nuevalcarria.com" 

OPINIÓN: LA ZONA CERO DE LA DESPOBLACIÓN

Diciembre 12, 2019

Francisco Burillo Mozota Catedrático de prehistoria en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza en Teruel. Fundador de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica y Director del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica.

“La zona cero de la despoblación ‘se va’ de Soria a Guadalajara”.

Este es el titular con el que nos despertábamos hace un par de días y que publicaba un medio soriano para sorpresa de la mayoría e indignación de muchos de los que hemos dedicado, durante años, todas nuestras energías a la lucha contra la despoblación del mundo rural.

Sin duda, resulta un titular atractivo a simple vista. Por un lado, resulta llamativo porque no parece que sea algo literalmente posible, pero, además, recurre inteligentemente al sentimiento de pérdida, o incluso de arrebato, y si algo hemos aprendido en nuestros años de lucha es la enorme capacidad de los sentimientos para crear comunidad, identidad, y, por tanto, su capacidad para movilizar. Por ello creo importante detenernos por un momento para analizar las implicaciones del citado texto. (...)

Asamblea Medinacel 2014 SoriaYA!, La Otra Guadalajara, Norte Guadalajara, Teruel Existe

Representantes de las plataformas de !Soria Ya!, la Otra Guadalajra, la Plataforma Norte de Guadalajara y Teruel Existe, en el 2014 en Medinaceli

OPINIÓN: "¿DEPOBLAQUÉ?"

Diciembre 11, 2019

Eduardo Quilis Hernández Ambientólogo especialista en Ordenación Territorial. Secretario de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica en Cuenca.

De paradojas demográficas y evolución histórica

Por sorprendente que pueda parecer, la despoblación, tal y como la entendemos hoy en día, es un fenómeno relativamente nuevo. Podríamos echar la vista hacia atrás, hasta los inicios de la civilización, y sólo encontraríamos tendencias similares entre las grandes epidemias y las grandes guerras. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: la pérdida de población en estos casos fue a escala global, continental o nacional, pero nunca antes fue sólo rural.

La paradoja demográfica que vivimos en la actualidad nos hace hablar, por un lado, de superpoblación a nivel mundial, de grandes corrientes migratorias y de escasez de recursos. Pero, por otra parte, existe otra realidad mucho más cercana que nos está diciendo todo lo contrario; como, por ejemplo, que el 53% del territorio en España alberga tan solo el 5% de la población del país. Podría parecer, entonces, que vivimos en un extraño oxímoron de despoblación neomalthusiana[1], de demotanasia[2] superpoblada; pero entre todo este maremágnum de tendencias y conceptos encontramos siempre un denominador común: la política territorial.(...)


ENVÍA aquí tu artículo o comentario

Ponte en contacto con ADSC


Serranía Celtibérica en Europa 2019 de RTVE 

Nuestro agradecimiento al programa #Europa2019 de RTVE @EuropaTVE por contar con nuestro trabajo para exponer uno de los grandes retos a los que se enfrentará la nueva Comisaria de Democracia y Demografía de la Comisión Europea, Dubravka Suica: La Despoblación.

Ver »

Serranía Celtibérica Oficial

 

 En redes Sociales

Ver en FACEBOOK »


*  *  *


Derechos reservados © Celtiberica.es

* * *